
domingo, 12 de diciembre de 2010
UNIDAD 4: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CINE. LA POSTGUERRA

viernes, 26 de noviembre de 2010
IMPRESCINDIBLES: RAFAEL AZCONA

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100930/imprescindibles-30-09-10/891095.shtml
lunes, 22 de noviembre de 2010
UNIDAD 4: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CINE. NACIMIENTO DEL CINE SONORO

CUESTIONARIO
1.- ¿ Con qué película se inaugura la estapa sonora del cine? En un primer momento, como habéis podido observar en "Cantando bajo la lluvia", ¿dónde pusieron el énfasis los realizadores, respondiendo a las nuevas demandas del público?
2.- ¿De dónde proceden algunas de las más importantes estrellas del celuloide en este periodo? ¿Por qué?
3.- ¿Qué problemas técnicos supusieron la incorporación del sonido en el proceso de rodaje? Pon ejemplos de los que has podido ver en la filmación de una película dentro de "Cantando bajo la lluvia". ¿Por qué algunos realizadores y actores, como el propio Chaplin, vieron con temor esta innovación?
4.- Cita algunas de las curiosidades que han acompañado a este famoso film, considerado por algunos críticos, como el mejor musical de la historia del cine.
5.- ¿Qué caracteriza al cine musical como género cinematográfico? ¿Quién es considerado y por qué, el padre del género?
6.- Cita la pareja estadunidense que sería elevada al estrellato por la RKO Pictures y alguno de sus principales éxitos.
7.- La década de los 30, fue definida como la "Edad de Oro" de los grandes Estudios cinematográficos estadunidenses, que irían sufriendo diversas modificaciones en su estructura de gestión al fusionarse con otras empresas dedicadas a la exhibición y la distribución, ¿cuáles fueron estas ocho grandes empresas y en qué géneros se especializaron cada una de ellas?
8.- Como habéis podido observar, los géneros cinematográficos se consolidarán durante este periodo. Enumera los más importantes y pon un ejemplo paradigmático de cada uno.
9.- Aunque a través de "Cantando bajo la lluvia", como ya hemos comentado, podemos ver algunas de las dificultades de la incorporación del sonido a la imagen en movimiento, en el momento de su producción, 1952, estas ya estaban totalmente superadas, por lo que paralelamente a estos musicales se desarrollaron grandes filmes de la historia del cine. Entre ellos, cabe destacar, una obra maestra "Ciudadano Kane" (1941) de Orson Welles, que supuso una verdadera revolución visual. Busca información sobre esta figura clave para el devenir del cine y explica por qué para algunos es considerado, junto con Stroheim, un maldito para la industria de Hollywood, aunque con 23 años se le contrató como realizador para rodar tres películas con total libertad, de las que sólo haría la mencionada anteriormente.
10.- Explica brevemente, ya que sobre este tema podéis encontrar muchísima información, por qué "Ciudadano Kane", aún técnicamente no inventando nada, es considerada un hito en la historia del cine.
http://www.xtec.es/~xripoll/ecine4.htm
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinesonoro.htm
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag7.html
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque4/index.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Orson_Welles
http://es.wikipedia.org/wiki/Citizen_Kane
martes, 16 de noviembre de 2010
Fallece Luis García Berlanga

lunes, 8 de noviembre de 2010
UNIDAD 4: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CINE. ANTECEDENTES Y ÉPOCA MUDA.

2.- Durante el siglo XIX, se asistirá a la invención de una serie de aparatos que intentarán producir la sensación de movimiento. Enumera los más relevantes por su contribución a la invención del cinematógrafo.
3.- ¿Cuáles son los tres elementos que constituirán el cinema?
4.- ¿Qué dos problemas técnicos se resolverán de la mano de los inventores Edison y Dickson?
5.- ¿Por qué Edison se negó a proyectar una película sobre una pantalla con su Kinetoscopio?
6.- ¿Qué acontecimiento cinematográfico se ha considerado tradicionalmente como inicio de la Historia del Cine?
7.- ¿Por qué podemos considerar a Georges Méliès como padre del cine, como manifestación artística? Enumera alguno de sus principales films y analiza el primer vídeo de la serie que aparece a continuación.
8.- En los inicios del cine, la música estuvo presente con la interpretación de fragmentos musicales por un pianista, una pequeña orquesta de cámara o, posteriormente, con un magnetógrafo. ¿Cuáles serán, durante este periodo, las principales funciones de este acompañamiento musical? Lee los siguientes textos antes de responder.
9.- Cita las principales escuelas cinematográficas nacionales de esta etapa y sus máximos representantes.
10.- ¿Con qué cinta se inaugura el género western?
11.- ¿Qué provoca la guerra de las patentes promovida por Edison?
12.- ¿Cuál es la base del nuevo lenguaje cinematográfico? Explica sisntéticamente sus fundamentos.
http://www.xtec.es/~xripoll/ecine0.htm
miércoles, 3 de noviembre de 2010
GALERÍA FOTOGRÁFICA

jueves, 28 de octubre de 2010
PROFESIONES AUDIOVISUALES: LA DIRECCIÓN DE ARTE EN CINE
UNIDAD 4: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CINE

UNIDAD 3: LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES: EL DIAPORAMA

miércoles, 6 de octubre de 2010
Estrenos: Redes Sociales

En el auge de las redes sociales, “The Social Network”, la película sobre Facebook, fue estrenada el viernes en los cines en los Estados Unidos, llena de controversias pero destinada a convertirse en uno de los éxitos del año.
La ambición, la traición y la soledad son algunos de los ingredientes de una historia que nace sin la aprobación de Facebook ni de su creador, Mark Zuckerberg, aunque sí con la aprobación unánime de la crítica estadounidense.
ACTUALIDAD

domingo, 3 de octubre de 2010
UNIDAD 3: LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES: LA FOTOGRAFÍA
http://culturaaudiovisual.webs.com/TEMAS/TEMA%203%20La%20imagen%20fija%20y%20sus%20lenguajes.pdf
http://www.freewebs.com/culturaaudiovisual/TEMAS/Tema%202%20Imagen%20y%20realidad.pdf
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100316/fotografia-arte-ciencia/720742.shtml
http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/fotografia/index.html
miércoles, 29 de septiembre de 2010
UNIDAD 2: IMAGEN Y REALIDAD
http://www.ehu.es/francoiradi/DOCENCIA/APUNTES/ARCHIVOS_PDF/Teoria_de_la_%20representacion.pdf
http://www.uned.es/ntedu/espanol/temas-de-debate/imagen-o-realidad/realidad.htm
http://www.freewebs.com/culturaaudiovisual/TEMAS/Tema%202%20Imagen%20y%20realidad.pdf
http://www.virtualeidos.com/antonio/imagen.htm
http://www.compascreativo.com/2007/06/27/jaime-y-el-dragon-el-nivel-de-realidad-de-una-imagen/
jueves, 23 de septiembre de 2010
UNIDAD 1: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES PARA LA SOCIEDAD

Como actividad de profundización, deberéis buscar información sobre el uso que diferentes regímenes dictatoriales o seudodictatoriales han hecho o están haciendo en la actualidad de estos medios y de como la sociedad se escapa de las garras de la censura, para expresar su repulsa ante estos sistemas represivos. Para concretar más esta actividad, nos vamos a ir a dos casos concretos, la socialización del cine soviético durante el período stalinista y la férrea censura del cine español durante el franquismo.
martes, 21 de septiembre de 2010
UNIDAD 1: IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA SOCIEDAD.

En la segunda parte del primer tema, vamos a tratar la importancia de la comunicación audiovisual en la sociedad. Para abordar este tema, vamos a ver un documental de TVE, titulado "Las lágrimas del presidente", donde veremos como TVE no solo fue testigo de la Transición política española. También fue un actor fundamental de este proceso histórico al inculcar en la sociedad valores democráticos. A través de fragmentos significativos de programas de la época, se analizan los aspectos ideológicos -introducidos de forma evidente o sutil- en los contenidos televisivos. Historiadores, comunicólogos y periodistas aportan su opinión sobre cómo se contó la Transición en la pequeña pantalla y cómo esta representación ha influido en la imagen que tenemos de la misma los españoles.
Así, partiendo de este hecho concreto, analizaremos como los medios audiovisuales son imprescindibles para entender el siglo XX y lo transcurrido del siglo actual, máxime cuando estamos insertos en la llamada "sociedad de la información".
UNIDAD 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.

GRAGERA L. on Dipity.
martes, 7 de septiembre de 2010
INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.

INTRODUCCIÓN

lunes, 6 de septiembre de 2010
PRESENTACIÓN: CULTURA AUDIOVISUAL

Además, voy a utilizar esta entrada para aclararos los dos términos que dan nombre a esta asignatura. Para ello, me remitiré al diccionario de la Real Academia Española.
CULTURA: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc.
AUDIOVISUAL: Que se refiere conjuntamente al oído y a la vista, o los emplea a la vez. Dícese especialmente de métodos didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas.